viernes, 6 de junio de 2008

Tipología del soneto (XII)

Importancia del soneto en la literatura occidental (IV)

A este respecto, sería conveniente delimitar en la medida de lo posible una serie de conceptos de perfiles a ve­ces borrosos, a los que llamaremos genéricamente "sonetarios", y que se han empleado histó­rica­mente para referirse a las diversas agrupaciones de sonetos:

+ Conjunto de sonetos: Número indeterminado de sonetos, independientes entre sí, que se agru­pan para constituir un pequeño poemario. No tienen por qué estar relacionados temá­tica ni tem­poral­mente los unos con los otros. Como es obvio, no se debe confundir este concepto con el de anto­logía, colección o denomi­na­ciones si­mi­lares -sonetos escogidos, completos, etc.-, que viene refe­rido a un nú­mero más o me­nos amplio de sonetos de un mismo autor pertenecientes a diferen­tes li­bros o apare­cidos en for­ma aislada en periódicos o revistas, que son recopilados y publicados más tarde bien por expreso deseo de aquél o por ini­ciativa de un editor, tanto en vida del autor como después de su muerte.
+ Ciclo de sonetos: Varios sonetos relacionados entre sí, generalmente por el tema. Suelen estar divididos en bloques o haber sido publicados de forma sucesiva.
+ Serie de sonetos: Varios sonetos que forman parte de la misma composición, si bien cada uno de ellos puede separarse de los demás y tener su título independiente. Suelen estar escritos con la fi­na­lidad de constituir un todo homogéneo. Su número no viene predeter­minado, aunque es co­rriente que osci­le entre cinco y trece. Se conoce también como se­cuen­cia de sonetos.
+ Sonetos en serie: Dos o tres sonetos unidos, con rimas independientes, con un título co­mún y que forman un solo poema.
+ Tríptico de sonetos: Poema formado por tres sonetos más o menos independientes, con o sin título cada uno de ellos, y por lo general de tema común. Suelen ir numerados. Las rimas pueden o no repetirse a lo largo del poema. Constituye una subespecie de los sonetos en serie y a veces se han denominado tríada.
+ Rosario de sonetos: Varios sonetos seguidos, como si constituyesen un solo poema, y por tanto sin separación entre cada uno de ellos y sin títulos que los identifiquen, si bien no se mezclan las rimas de unos con las de otros. Su número puede variar: se han encontrado ejemplos que constan de hasta 28 sonetos.
+ Corona de sonetos: Siete sonetos, engarzados de tal forma que el último verso de cada uno de ellos se convierte a su vez en el primer verso del soneto siguiente, terminando el séptimo soneto con el primer verso del poema. Ninguna palabra puede ser empleada dos veces como rima.
+ Guirnalda de sonetos: Quince sonetos ligados entre sí de tal forma que el último verso de cada uno de ellos es a su vez el primero del siguiente, y el último soneto está compuesto con los prime­ros versos de los catorce anteriores. (Hay quien denomina a esta modalidad corona de sonetos).
+ Soneto redoblado: Quince sonetos ordenados de tal forma que cada uno de los versos del pri­mer soneto se va convirtiendo, por riguroso orden, en el último verso del siguiente. Tam­poco aquí nin­guna palabra puede ser empleada dos veces como rima.


© Juan Ballester

No hay comentarios:

Publicar un comentario