jueves, 10 de julio de 2008

El poeta del mes

GERARDO DIEGO

Gerardo Diego y Cendoya nació en Santander, el 3 de octubre de 1896.
Estudió Filosofía y Letras en Deusto, en la Universidad de Salamanca y en la Central, donde hizo el doctorado. En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura del Instituto de Soria, y años después enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón y Santander. Finalmente en 1932 logró la misma cátedra en un instituto de Madrid, jubilándose en 1966.

Unido a los demás poetas del 27, fue uno de los más activos organizadores del homenaje a Góngora que celebró su generación en 1927 con motivo de del centenario del poeta cordobés. Y ese mismo año fundó y dirigió la revista 'Carmen'.

Fueron frecuentes sus estancias en Francia y los viajes a Hispanoamérica y Filipinas. Excelente musicólogo, desde 1937 dio conferencias-conciertos que él mismo ilustraba tocando el piano y cursos por todo el mundo.
"Versos humanos" le valió, ex-aequo con Alberti, el Premio Nacional de Literatura,
al que siguieron otras recompensas, entre ellas el importante Premio March. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1948, donde ingresó pronunciando un discurso sobre Una estrofa de Lope.
Fue un finísimo crítico literario: su "Antología poética. Contemporáneos" es ya clásica. También se le debe una Antología poética en honor de Góngora, estudios sobre Enrique Menéndez, Fernández Moreno, Concha Espina y Manuel Machado, una serie de versiones de poetas recogidas bajo el título de "Tántalo" y la pieza teatral "El cerezo y la palmera" (retablo escénico en forma de tríptico).

Han sido muchos los premios que recibió, desde el Nacional de Literatura en 1925 al Cervantes en 1979.
Murió en Madrid, el 8 de julio de 1987.

Dentro de la generación del 27 Gerardo Diego ejerció un importante papel impulsor.
De hecho, su Antología de los jóvenes poetas, publicada en 1932, es casi un manifiesto de aquel grupo. En esta Antología, se recogen muestras de la obra de todos ellos, junto a una selección de poemas de los que ellos consideraban sus maestros: los Machado, Juan Ramón...

Obra poética

Sus dos notas sobresalientes son la versatilidad y el virtuosismo, arquitectónico y musical a la vez. Nadie ofrece tan vario registro de temas, metros, estilos y tendencias.
En sus libros iniciales -"El romancero de la novia", "Soria"- hay aún ecos románticos (de Bécquer, sobre todo) y modernistas, con influjos de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
"Imagen" y "Manual de espumas" son audaces muestras de creacionismo, de poesía deshumanizada.
Un nuevo sesgo origina los "Versos humanos".
El entusiasmo gongorino de 1927, se plasma en la barroca "Fábula de Equis y Zeda"
y la "Antología poética en honor de Góngora".

Esta antología, la de Poesía española (1932) y la dirección de la revista «Carmen» hacen de Gerardo Diego uno de los teóricos y promotores, junto a Dámaso Alonso, de la nueva poesía. Ya cultive la más libre, ya la más tradicional, aunque siempre con acento moderno, y cualquiera que sea el tipo de verso elegido, la perfección formal es constante.

Gerardo Diego no tiene rival en el dominio del soneto, con el que alcanza altitud cimera en "Alondra de verdad", quizá su obra maestra.
La técnica y la facilidad de este poeta son tales, que le permiten tocar con igual acierto los temas mas graves -por ejemplo, el religioso, poco cultivado en su época (Viacrucis, Versos divinos) y los más ligeros, como el tema de los toros (La suerte o la muerte).
El propio Gerardo Diego nos ha explicado su polifacética disposición:

«Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela -nueva- para mi uso personal e intransferible

Que una producción de tan sostenido nivel de belleza sea compatible con una rica fecundidad es testimonio seguro de que su autor no es sólo un artífice, sino un auténtico poeta.

Tiene una obra ingente que unas veces publicó, en su momento, y otras en Antologías sobre su obra que él mismo realiza a partir de 1941.

Es difícil clasificar su extensa obra por etapas, ya que coexisten en un mismo período lo vanguardista con lo tradicional; lo viejo y lo nuevo; el humor y los tonos graves y severos.

Fue amigo y seguidor de Huidobro y de Larrea, pero también de los clásicos de la literatura española.
De todas maneras, los libros experimentales abundan más en la primera época, mientras que al final, escribe más con moldes tradicionales.

Dado el gran número de libros que realiza, es lógico que existan unos de más altura que otros, si bien, la obra, en general, es importante.

La variedad temática obedece a que en Gerardo Diego, más que existir un mundo poético propio, su poesía responde a una infinidad de emociones dispersas. No obstante, podemos establecer algunas notas comunes a su producción:

1. Desvinculación de toda actitud y preocupación trascendentalista, lo cual le lleva a buscar el motivo de sus poemas en la realidad local, en episodios vividos o en personas conocidas.
2. Destreza en el manejo del lenguaje y preocupación por los problemas formales.
3. Tendencia a la clasicidad.
4. Ausencia del tema social, salvo en "Odas morales", de 1966, en donde condena la violencia y canta a la libertad; tampoco aparece el tema político, excepto en unos poemas de guerra dedicados a José Antonio Primo de Rivera.

En cuanto a la clasificación de tan ingente producción poética, el propio autor propone dos orientaciones: la poesía relativa y la poesía absoluta. Pero se puede clasificar también como poesía inicial, poesía relativa y poesía absoluta.

+ Poesía inicial.
Donde se observa un claro influjo de Juan Ramón así como tonos becquerianos, todo ello dentro de una marcada sencillez.
Son obras donde se puede rastrear un modernismo intimista y un deseo de unir música y poesía como el que ya tuvieron los simbolistas y parnasianos del siglo XIX.

Aquí se insertan obras como: El "Romancero de la novia", de 1918 y publicado en 1920. Muestra huellas de Juan Ramón Jiménez y Enrique Menéndez Pelayo, poeta santanderino, a quien siempre ha considerado uno de los maestros de juventud poética. La obra se inserta en una línea tradicional pero de acento moderno, y fue saludado con elogio por Antonio Machado en un artículo publicado en La voz de Soria.

"Imagen", aparecida en 1922, revelaba su adhesión al movimiento poético creacionista fundado por el poeta chileno Vicente Huidobro.

A partir de entonces, siguió Gerardo Diego una doble línea poética: de un lado la poesía de cuño tradicional, continuadora de corrientes poéticas clásicas; de otro la poesía experimental o de vanguardia, como el creacionismo irracionalista.
A estos dos caminos -aventura y tradición, vanguardia y clasicismo- fue fiel, desde sus orígenes hasta el final, la poesía de Gerardo.
Y a quienes le acusaron de haber traicionado la poesía tradicional para seguir caminos experimentales de la vanguardia, o de haber abandonado éstos para volver a moldes tradicionales, contestó el poeta, en el prólogo a su Primera Antología de sus versos (1941), con las palabras ya citadas más arriba:
«Yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela -nueva- para mi uso personal e intransferible

El propio Gerardo Diego ha señalado con otras palabras cuáles son los dos caminos poéticos que él alternativamente, o simultáneamente, ha recorrido: "...una poesía relativa, esto es, directamente apoyada en la realidad; y una poesía absoluta o de tendencia a lo absoluto, esto es, apoyada en sí misma, autónoma frente al universo real del que sólo en segundo grado procede."

Es verdad que esta segunda forma de poesía -creacionista, irracionalista- ocupa en la extensa obra de Gerardo Diego menos espacio que la integrada en moldes tradicionales, y ha sido recibida por la crítica y el público con menos entusiasmo. Pero ello no quiere decir que sea menos auténtica. En el prólogo a su Primera antología, se defiende Gerardo de una posible crítica que rechace por poco humana y demasiado abstracta esa poesía, afirmando que pocos poemas suyos de la línea tradicional "superan en acumulación y hondura de experiencia vital, en desgarro y temblor de alumbramiento a algunos de la corriente creacionista."

Lo que sí puede afirmarse es que, en el desarrollo de la obra poética de Gerardo, los libros de la tendencia irracionalista y experimental abundan más en la primera época de su poesía que en la última.
Y así, a esa primera época, que pudiéramos fijar entre 1918 y 1932, pertenecen sus libros: "Evasión", "Imagen", "Manual de espumas", "Fábula de Equis y Zeda", y "Poemas adrede", mientras que en la etapa correspondiente a los años posteriores a la guerra civil de 1936, parece dominar la tendencia tradicionalista en su poesía.
A esos años, además, pertenecen sus libros más conocidos y de mayor éxito, como "Ángeles de Compostela" y "Alondra de Verdad".

+ Poesía relativa
Se trata de una poesía apoyada en la realidad de forma más directa, y constituye el bloque poético más importante.
Estamos ante una poesía de circunstancias, en donde no se trata de crear nuevas realidades, sino de expresar las ya existentes.
Aquí podemos incluir distintos temas y obras:

- Amoroso, con obras como "La sorpresa" (1944), "Amor solo" (1958), "Canciones" (1959), "Sonetos a Violante" (1962).
- Religioso, con "Vía Vía" (1931), "Versos divinos" (1971).
- Social, con "Odas morales" (1966).
- De paisaje: La naturaleza, el paisaje, el mar, los pueblos y ciudades de España, han sido también constante fuente de inspiración de sus versos, y a dos ciudades españolas ha consagrado dos de sus mejores libros: "Soria" (1923), "Mi Santander, mi cuna, mi palabra" (1961).
- Taurino, con "Égloga de Antonio Bienvenida" (1956), "La suerte o la muerte" (1963) o "El Cordobés dilucidado" (1966).
- La muerte, en "Cementerio civil" (1966).
- La música, en "Preludio, aria y coda de Gabriel Fauré" (1967)

Como podemos comprobar, a la variedad y riqueza formal de la poesía de Gerardo Diego, se une la variedad temática, pues son muchos los temas en que se inspira.

Con todo, las tres obras esenciales de esta etapa son "Versos humanos" (1925), "Alondra de Verdad" (1941) y "Ángeles de Compostela" (1936, y ampliada en 1961).

"Versos humanos" supone la vuelta a un neoclasicismo (canciones, glosas, sonetos...) apoyado en experiencias íntimas.
Los sonetos de esta obra suponen un intento clásico de superación del modernismo.

"Alondra de verdad" es una especie de libro de conjunto que supone la cumbre del neoclasicismo iniciado en el libro anterior. Al mismo tiempo, hay que anotar el influjo de este libro en el gusto por el soneto que se manifestará al inicio de los años cuarenta. El libro está compuesto por 42 sonetos, a los que se añaden los comentarios en prosa que realiza el propio autor, en donde se nos presenta a la criatura humana convertida, al igual que su belleza, en criatura poética de belleza permanente. En él se muestra la maestría de Gerardo en el arte del soneto, y algunas piezas como "Cumbres de Urbión" e "Insomnio", figuran entre los mejores sonetos de la poesía española contemporánea, junto a otro famoso soneto suyo, "El ciprés de Silos", de su libro "Versos Humanos".

"Ángeles de Compostela" es más bien un solo poema con clara aspiración mística frente al panteísmo del libro anterior. Es el misterio de la resurrección de la carne y del Juicio final, evocado por los cuatro ángeles anónimos -a los que el poeta da nombre- del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago. Pero al mismo tiempo es el poema de Galicia que evoca con emoción figuras y motivos gallegos.

+ Poesía absoluta.
Aquí se incluyen las producciones vanguardistas del autor.
Frente a la poesía relativa, ahora la poesía se apoya en sí mismo y solo en segundo grado depende de la realidad. Del conjunto de obras que podemos incluir aquí, las más significativas son aquellas que se inscriben dentro del creacionismo. El periodo creacionista lo inaugura con: "Evasión", escrito en 1918-1919 y publicado en 1958, si bien el mejor de este periodo, según la crítica, es "Imagen", escrito entre 1918-1921 y publicado en 1922; aparece dividido en tres partes: "Evasión", con 23 poemas del libro anterior, "Imagen múltiple" y "Estribillo". Completan este grupo "Manual de espumas", publicado en 1924, y "Biografía incompleta", que empieza a escribir en 1925 y publica en 1953, aunque en la edición de 1957 añade más poemas.
Es un periodo prodigioso en cuanto a imágenes y técnica y Gerardo Diego reconoce encontrar en estos poemas mucha seriedad, emoción junto a la línea experimental
(imágenes irracionales, carencia de signos de puntuación, frases cortas, sin rima...).

En este grupo de poesía habría que incluir otras obras como: "Fábula de Equis y Zeda", publicado en 1932, y "Poemas adrede", publicado en 1932; de estos dos libros realiza una edición en Adonais en 1943, añadiendo poemas al segundo. Ambos suponen la utilización del arte gongorino (sextina real, décima, lira...) y del retoricismo barroco al servicio del creacionismo.

Por otra parte, es necesario destacar la importante contribución de Gerardo Diego al estudio crítico de la poesía española: es autor, entre otras, de la "Antología poética en honor de Góngora" (1927), y de la más famosa "Poesía española. Contemporáneos" (1932, 2ª ed. aumentada, 1934).

1 comentario:

  1. Estimado amigo Juan.
    Es la primera vez que entro a tu blog, no sabía que tenías uno, pero he entrado al del amigo Segis (Savinien) y he podido abservar una dirección debajo de un comentario tuyo, asi que, con tu permiso, he entrado a él y me he puesto a dar una vueltica por el mismo. Me ha encantado todo lo que he podido leer. En verdad merece la pena entrar en él y darse una vueltecita por el mismo. Sé que es un arduo trabajo, pero todo lo supone.

    Seguiré entrando con tu permiso para seguir leyendo este estupendo blog. Ah! otra cosa! A mi también me gusta casi la misma música que a ti y por supuesto el libro de mi paisano Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo.

    Hasta que nos volvamos a ver Juan ( madrigal) que espero que no sea muy tarde, que ya se te hecha de menos en el canal.

    Criss( Pepi del canal Poesía-Amistad).
    Un beso para ti y los tuyos.

    ResponderEliminar