martes, 9 de septiembre de 2008

El poeta del mes - José Ángel Buesa

José Ángel Buesa nació en la localidad de Cruces, ciudad de la antigua provincia de Las Villas (actualmente Cienfuegos), Cuba, el 2 de septiembre de 1910. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de la Habana. Cultivó la poesía desde muy joven, actividad que alternó con su dedicación a la radio. Colaboró en varias publicaciones como Bohemia, Vanidades y otras, perteneciendo igualmente al Consejo de redacción de la Revista Isla. Fruto de una sólida formación intelectual, estudia y traduce no sólo a los clásicos (Horacio, etc.) sino también a poetas tan diversos como Verlaine, D’Annunzio, Whitman, Rilke, Paul Válery, y otros muchos.
Fue además un excelente conversador y tertuliano, frecuentando los cafés más elegantes de La Habana. Desde siempre buscó el modelo poético de Rubén Darío por su sonoridad y por la musicalidad de sus versos.
En 1938 le otorgan el Premio Nacional de Literatura, pero no es hasta 1943, a raíz de la publicación de su libro Oasis, que su fama traspasa las fronteras y se extiende por todo el continente. A partir de entonces se convierte en un autor de culto y en 1963 se ve forzado a salir de Cuba hacia México, y más tarde recala en la República Dominicana, en donde ejerce como profesor de Literatura.
Poeta de sorprendente facilidad creadora, su obra se centra fundamentalmente en la temática amorosa, con versos de extraordinaria carga emocional y de perfección exquisita, siendo considerado como un exponente del postmodernismo. No han faltado voces sin embargo que le han criticado su superficialidad y su falta de compromiso político, siendo acusado de “miseria literaria” y “baratija lírica”.
Sea como fuere, sus libros se han vendido por millones, agotándose apenas eran publicados, y muchos sus versos, pese a quien le pese, han entrado a formar parte del patrimonio oral de recitadores y rapsodas, de enamorados y amantes de la poesía en general, junto a los de otros autores inmortales de la talla de Neruda, Machado, Bécquer o Rafael de León.
Oasis es su obra fundamental, cuyas ediciones y reimpresiones se cuentan casi por centenas, pero conviene recordar muchos otros de sus títulos: La fuga de las horas (1932), Misas paganas (1933), Babel (1936), Poemas en la arena (1937), Canto final (1938), Muerte diaria (1943), Cantos de Proteo (1944), Lamentaciones de Proteo (1947), Poeta enamorado (1955), Poemas prohibidos (1959), Libro secreto (1960), Diario galante (1962), Tiempo en sombra (1970), Horario del viento (1971), Los naipes marcados (1974), etc.
Sus versos han sido antologados por Juan Ramón Jiménez y más tarde por Leopoldo Panero en su “Antología de la Poesía Hispanoamericana”, y traducidos al inglés, francés, ruso, etc.
José Ángel Buesa falleció en Santo Domingo el 14 de agosto de 1982.

No hay comentarios:

Publicar un comentario