jueves, 2 de octubre de 2008

El poeta del mes - César Vallejo

César Abraham Vallejo nació en Santiago de Chuco, Perú, el 16 de marzo de 1892.
Por extraña coincidencia sus abuelas habían provenido de la cultura Chimú y sus abuelos habían sido curas españoles.
Fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana que provocó el deseo de su familia para que él se convirtiera en cura. Completó su escuela secundaria en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916, escribiendo dos años más tarde "Los Heraldos negros (1918)", su primer libro de poesía, de corte postmodernista, en el que sigue las huellas de Lugones y Herrera y Reissig.
En 1920 es acusado injustamente y encarcelado durante 112 días.
En 1922 publica "Trilce", obra considerada como un momento fundamental en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pues en ella vemos a Vallejo apartándose de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido, incorporando algunas novedades de la vanguardia y realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.
Hasta 1923 vive enseñando en Lima y publica algunas prosas, pero se ve obligado a partir hacia París, donde permanecerá (salvo algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Los años parisinos fueron de extrema pobreza y de intenso sufrimiento físico y moral.
En 1926, tras una breve estancia en España, Vallejo se alojó en el Hotel Richelieu de París, donde conoció, a través de la ventana de su habitación, a una joven llamada Georgette, con la que contrajo matrimonio en enero de 1929.
Durante esta época participa con amigos como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris en actividades de sesgo vanguardista (ultraísmo), pero pronto abjura de su propio "Trilce" y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político.
Escribe artículos para periódicos y revistas, (Mundial, Variedades), piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como "Rusia en 1931: Reflexiones al pie del Kremlin" (1931). Ese mismo año 1931 publica su novela "Tungsteno", de carácter nacionalista y social, y más tarde "Nómina de huesos", con 41 poemas y prosas escritos entre 1923 y 1936,"Sermón de la barbarie", con 51 poemas, y "España, aparta de mí este cáliz" (1938), folleto de quince poemas, que es su obra más política y propagandística, en donde se compromete con el bando republicano.

Murió en París el 15 de abril de 1938, en un día lluvioso del cual tenía ya el recuerdo, como él mismo había profetizado en uno de sus más célebres poemas:

"Me moriré en París con aguacero
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París - y no me corro -
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño..."

En 1939 se editaron, de manera póstuma, los "Poemas humanos"escritos en 1937, en donde es visible su esfuerzo por superar el vacío y el nihilismo de "Trilce" y por incorporar elementos históricos y de la realidad concreta (peruana, europea, universal) con los que pretende manifestar una apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario