martes, 16 de junio de 2009

Actores jardielescos: Fernando Delgado

Fernando Delgado, uno de los más grandes y entrañables actores teatrales que ha dado este país, ha fallecido este lunes a los 79 años en una clínica madrileña.

Observo con tristeza (auque no me sorprende) que los medios de comunicación en general han dado poca relevancia a la luctuosa noticia, eclipsada por las hazañas de Pau Gasol, por los escándalos electorales de Irán, por las tramas de corrupción en suelo patrio o por las declaraciones de Kaká y compañía. Y quizá duele más que la cadena de televisión pública, la antes llamada Primera Cadena y ahora la 1 a secas no le haya dedicado el espacio y el cariño que merecía un actor que fue casi infaltable en decenas –por no decir cientos- de programas de aquel mítico Estudio 1, allá por los años 60 y 70.

Basta recordar, entre sus muchísimas intervenciones, la que protagonizó junto a un elenco de lujo (Bódalo, Rodero, Merlo, Prendes, Alexandre, Puente y compañía) en la pieza de Reginald Rose Doce hombres sin piedad, quizá una de las cumbres interpretativas del teatro televisivo español.
Fue un personaje coherente y trabajador, dedicado en cuerpo y alma al teatro, con esporádicas apariciones en algunas series de televisión, siempre bien elegidas (me viene así a la cabeza, de pronto, su excelente papel en la serie Hostal Royal Manzanares, que protagonizaba la genial Lina Morgan, o un fugaz cameo en Hospital Central), y le pudimos ver en una de las más recientes películas de José Luis Garcí: la adaptación cinematográfica de la comedia de Mihura “Ninette y un señor de Murcia”.

Si hago memoria de aquellos programas de Estudio 1 de mi adolescencia, repito, siempre tengo dos o tres rostros marcados, y uno de ellos es el de Fernando Delgado.

En su faceta de actor jardielesco cabe recordarle en, al menos, las siguientes puestas en escena: Una noche de primavera sin sueño (Programa Primera Fila, 5 de agosto de 1964); Usted tiene ojos de mujer fatal (en el papel de Oshidori), teatro Maravillas, bajo la dirección de Mara Recatero (1989); Angelina o el honor de un brigadier (Germán), 1962, dirigido por Gustavo Pérez-Puig; de nuevo en Angelina (Estudio 1, 16 de diciembre de 1969); Un marido de ida y vuelta (Teatro de siempre, 1 mayo 1969); Eloísa está debajo de un almendro (papel de Edgardo, Centro Cultural de la Villa, octubre de 1991); y Las siete vidas del gato (Estudio 1, 25 enero 1967).

No hay comentarios:

Publicar un comentario