jueves, 3 de noviembre de 2011

Para amansar a las fieras (y III)

- El bombo es un instrumento de los denominados de percusión. Es bastante llamativo y se reconoce en seguida al mirar la orquesta porque suele colocarse en la parte alta de ésta, junto al tambor, del que a veces no se distingue bien. Como regala general diremos que el bombo se toca con mazas y el tambor (del que luego hablaremos) con palitos. Además, el bombo suele ser redondo por debajo, semejando el culito de un niño. Clases de bombos: el bombón, el bombín, la bomba de neutrones, la bombona de butano, el bombero, la bombilla, el bambú y el tam-tam (¿quién es?).

- El tambor, como queda dicho, es parecido al bombo y ya ha quedado descrito. Tiene formas diversas y entre sus variantes habría que destacar los frenos de tambor, el Tambor de Granaderos, la película Tambores Lejanos, así como uno de los amigos de Bambi.

- Los platillos son asimismo instrumento de percusión. Suelen aparecer de dos en dos, como los hermanos Pinzones, a excepción del gong (modalidad china de platillo), o en mayor número, en cuyo caso forman una batería. Los platillos son planos y circulares, metálicos, y suenan al chocar entre sí. Las especies más comunes, amén del reseñado gong, son el platillo de café, el platillo volante (muy frecuente durante las disputas conyugales), el platino y el burro Platero.

- La batería es un ingenio formado por la unión de uno o varios tambores y uno o varios platillos, y se toca con unos palillos llamados baquetas, parecidos a los que usan los orientales para comer arroz. Es poco corriente (por decir nada corriente) en las orquestas que presumen de tales, pues se usa casi exclusivamente por los conjuntos de música rock o moderna. El intérprete suele llevar los pelos largos, aunque esto no es esencial para que suene. Clases de baterías: la batería de cocina, la de coche, de frente en baterís, y batería un par de huevos.

- Corresponde tratar ahora de la pandereta. Es un insgtrumento navideño, al igual que la zambomba y otros. Consiste en un aro de madera con pequeños platillos que chocan y suenan al mover el aro. También existe sin agujero, y en ese caso lleva una piel de animal cubriendo una de sus caras y no suele incorporar platillos. Se conocen las siguientes especies: el pandero, el pan duro, el pan de molde, el ondo panda, la pandilla y el pandeo de las vigas.

- Hablaré seguidamente de las castañuelas. Representan el espíritu flamenco y son muy alegres, el instrumento más alegr en su aspecto externo, pues en lugar de tener forma de pera, es un simple triánguloe que existe. Se usan por pares, y las dos partes que las componen van unidas por una cuerdecita. Las principales clases son el castaño de Indias y la castaña pilonga.

- La campana es un instrumento muy singular. Su sonido puede llegar a ser agudísimo, como la sagacidad de Sherlock Holmes. Consta de un armazón externo metálico en forma de pera y de una barrita central llamada badajo (cerca de Cáceres), que choca contra aquélla al ser movida por una cuerda. Por eso es también un instrumento de cuerda. Como especies características citaré la campana de Elgorriaga (de color negro y sabor dulce), la campanilla, la campanada y la campatodo.

- El siguiente instrumento es bastante simple. Se trata del triángulo. Funciona igual que la campana, pero difiere completamente en su aspecto externo, pues en lugar de tener forma de pera es un simple triángulo (de ahí su nombre) hueco en el centro.Se usa tan poco, que su inclusión en esta lista es meramente anecdótica. A pesar de ello hay muchas variantes: el triángulo rectángulo, el equilátero, el isósceles, el escaleno, etc.

- Otro instrumento exótico son las maracas. Provienen de los países tropicales, como el aguacate y el tucán. Son unos cacharros ovalados huecos, con un palo para asirlos. En su interior se introducen semillas diversas que suenan con el roce. Es decir, vienen a ser como un sonajero, pero profesional. Aparte del sonajero, sólo existe una variedad de maracas: el estadio de fútbol de Maracaná, en Brasil.

- Y, por fin, para terminar, o sea, para acabar, es decir, para concluir, aludiré al instrumento musical más antiguo que se conoce: la voz. A excepción de los mudos y los afónicos, todos tenemos voz y sabemos utilizarla. Consiste en unas cuerdas (llamadas cuerdas vocales por contraposición a las cuerdas consonantes), situadas garganta adentro, que vibran en contacto con el aire que respiramos. No venden cuerdas de repuesto, así que lo mejor es conservarlas bien y no abusar de ellas. Las variedades de voces son: la vox populi, la voz de la conciencia, el altavoz, la bocina, el bozal y el boceto. En cuanto a su timbre, se han dividido en tenor, soprano, contraalto, barítono y bajo, pero creemos que esta división resulta menos útil, pues al fin y al cabo los timbres solo sirven para llamar a las puertas y siempe tienen un sonido muy desagradable.

©Juan Ballester

No hay comentarios:

Publicar un comentario